miércoles, 1 de diciembre de 2010

LAS TECNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

LA  IDEA  PRINCIPAL
Esta es la que muestra la información más importante de un texto, párrafo u oración.
Una idea principal suele aparecer al principio de un párrafo o un texto, aunque no necesariamente puede estar allí, ya que la idea principal podría ser una mezcla de fragmentos de ideas distribuidos en un texto. Normalmente, el contenido global del texto gira en torno a esta idea. También, puede hallarse al final o en medio del texto, y en algunos casos la idea principal no está escrita, sino implícita
LAS  IDEAS  SECUNDARIAS
Son aquellas que amplían y giran en torno a la idea principal. Estas ideas suelen repetir, reforzar, ejemplarizar y argumentar la idea principal.
Por ejemplo:
Las rocas ígneas son rocas que resultan del enfriamiento y solidificación de una masa líquida denominada magma, cuyo origen está en las profundidades de la tierra. Existen dos clases: las rocas ígneas extrusivas y las rocas ígneas intrusivas.
EL  SUBRAYADO
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.es  el suplemento  para  la  comprensión  de  la  lectura.
CLASES  DE  SUBRAYADO
o    Lineal
o    De realce
o    Estructural
EL  ESQUEMA

El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia.
EL  CUADRO  SINOPTICO

Un cuadro sinóptico es una forma de expresion de gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
Un cuadro sinóptico sirve para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico
EL  RESUMEN
El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.
PASOS  DEL RESUMEN
1.- Leemos con atención un texto.
2.- Separamos en bloques de ideas.
3.- Subrayamos las ideas principales.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos
http://redaccionyportafolios.blogspot.com/2007/10/pasos-para-hacer-un-resumen.html

martes, 30 de noviembre de 2010

                
   El DIPTONGO TRIPTONGO  y  HIATO.

¿Qué  es silaba?
Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz.
Ejemplo:  man - za - na, pe - lo - ta
¿Qué  es diptongo ?
Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.
  • Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.
  • Un hiato es lo opuesto. Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el español oral. Ejemplos de hiatos: tío, púa. nea se considera un hiato en el español normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diptongo
¿Qué es triptongo?
Triptongo (del prefijo latino tri- y del griego (φθόγγος-sonidos), literalmente "3 sonidos" o "tres tonos") es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y otra débil. Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil, como es el caso de rompíais.
  • http://es.wikipedia.org/wiki/triptongo
¿Qué es hiato?
  • En fonética y fonología, un hiato es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas, como por ejemplo “caer”, que se divide ca-er. En la I y la U se va a producir únicamente cuando estén acentuadas, por ejemplo: ríos RI-OS
  • En métrica, un hiato se refiere a la ruptura de una sinalefa para aumentar el número de sílabas de un verso.
  • En anatomía, se refiere a un agujero de diversas formaciones anatómicas (por ejemplo, una fisura).
  • En geología, se refiere a un periodo sin sedimentación.
  • En tiempo (receso), se refiere a una pausa o interrupción en la continuidad de una obra, acción, etc.

             

lunes, 29 de noviembre de 2010

clasificacion de las palabras

1.-¿Qué quiere decir significante?
El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquella componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.
2.-¿Qué quiere decir significado?
El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.
Según Pierce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.
3.-¿Qué significa referente?
Referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real (mesa) al que éste alude. En el caso del signo mesa, por ejemplo, es el objeto real aludido por el significante y el significado restantes que componen el signo.
En gramática, el referente se refiere a la entidad referida por un elemento designativo.
4.-¿Qué es el significado denotativo?
DENOTACIÓN es el conjunto de rasgos conceptuales de una palabra, que nos llevan a un “referente”.

La palabra (el elemento material que la forma) simboliza un “pensamiento
o referencia” (el significado concreto) que a su vez “refiere o hace referencia” al objeto o acontecimiento sobre el que estamos hablando (“referente”).
 5.-¿Qué es el significado connotativo?
Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.
Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Para Lorca verde significa tragedia, destino abocado la frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar a la esperanza.
6.-¿Cómo son las palabras monosémicas?
Son palabras monosémicas las que tienen un único significado o acepción.
7.-¿Cómo son las palabras polisémicas?
Una sola palabra tiene varios significados, adquiridos por ampliación o restricción de su significado original, de modo que todos ellos están emparentados semánticamente.

aula virtual del profesor orlando

http://aulavirtual-orlando-blogspot.com/2010/02/mostrandopaginaseducativas.html

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL ENSAYO

¿QUE ES UN ENSAYO?

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.

CLASIFICACION DEL ENSAYO

Existen otras clasificaciones del ensayo, no obstante, se presenta la que considera los tipos literario, crítico, científico y  argumentativo.  El literario, se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre.
El crítico, se ubica en el análisis de una idea, obra o actividad humana. El científico, implica hacer uso de la capacidad imaginativa, y  sus propósitos esenciales se centran en explorar más a fondo la realidad, al lograr una exposición formal y organizada de un tema, combinando el arte de la originalidad, intensidad y belleza expresiva. Y el argumentativo, tiene como objetivo defender una tesis (postura) y lograr que el lector se  adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y organización de sus partes, léxico preciso, alusiones directas y preguntas que creen expectativas.

"DISCURSO EN EL POLITEAMA"

 Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
     Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
     Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
     En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.
     Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
     La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.
     

II
     Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos de aficionados en Lejislación i hasta ensayos de aficionados en Tácticas i Estratejias. El Perú fué cuerpo vivo, espuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas seniles i manos con temblores de paralítico. Vimos al abogado dirijir l'hacienda pública, al médico emprender obras de injeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al marino decretar en administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos d'ejército... Cuánto no vimos en esa fermentación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertijinosas apariciones i desapariciones de figuras sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde la ignorancia vanidosa i vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde i silencioso!
     Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? Como el siervo de la Edad media, sólo combatirá por el señor feudal.
     I, aunque sea duro i hasta cruel repetirlo aquí, no imajinéis, señores, que el espíritu de servidumbre sea peculiar a sólo el indio de la puna: también los mestizos de la costa recordamos tener en nuestras venas sangre de los súbditos de Felipe II mezclada con sangre de los súbditos de Huayna-Capac1. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse.
     La nobleza española dejó su descendencia dejenerada i despilfarradora: el vencedor de la Independencia legó su prole de militares i oficinistas. A sembrar el trigo i estraer el metal, la juventud de la jeneración pasada prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles i apergaminar la piel en las oficinas del Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del campo i de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional i sobrepusieron el caudillo que daba el pan i los honores a la patria que exijía el oro i los sacrificios. Por eso, aunque siempre existieron en el Perú liberales i conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores i los indiferentes por egoísmo, imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso di bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida i fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés particular y repelidos entre sí por el espíritu de bandería. Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer jeneral hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos de la Edad media que invocábamos al señor feudal.
     Indios de punas i serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes i siervos; i no vencimos ni podíamos vencer

LAS REFERENCIAS

1¿Qué significa texto?
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.
Detalle de texto en inglés.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
  • 1. Leer atentamente el párrafo.
  • 2. Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
  • 3. Identificar la información adicional .
·         4. Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
2.-¿Qué es una idea principal?
Esta es la que muestra la información más importante de un texto, párrafo u oración.
Una idea principal suele aparecer al principio de un párrafo o un texto, aunque no necesariamente puede estar allí, ya que la idea principal podría ser una mezcla de fragmentos de ideas distribuidos en un texto. Normalmente, el contenido global del texto gira en torno a esta idea. También, puede hallarse al final o en medio del texto, y en algunos casos la idea principal no está escrita, sino implícita.
3.-¿Qué función tienen las ideas secundarias?
Son aquellas que amplían y giran en torno a la idea principal. Estas ideas suelen repetir, reforzar, ejemplarizar y argumentar la idea principal.
Por ejemplo:
Las rocas ígneas son rocas que resultan del enfriamiento y solidificación de una masa líquida denominada magma, cuyo origen está en las profundidades de la tierra. Existen dos clases: las rocas ígneas extrusivas y las rocas ígneas intrusivas.
(En negrita las ideas principales y en cursiva, las secundarias.)
4.-¿Qué es un párrafo?
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
5.-¿Qué significa referencia?
Una referencia es un conjunto de elementos bibliográficos tales como autor, título, fecha, nombre de la revista, etc. que cita o se refiere a una obra y lo suficientemente completo como para dar una identificación única de esa obra para una particular función bibliográfica.

lunes, 15 de noviembre de 2010

TECNICAS DE REVISION DE TEXTOS

1.-¿Qué significa texto?
 Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
  • 1. Leer atentamente el párrafo.
  • 2. Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
  • 3. Identificar la información adicional.
  • 4. Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
2.-¿Qué significa párrafo?
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
3.-¿Qué es una idea principal?
Esta es la que muestra la información más importante de un texto, párrafo u oración.
Una idea principal suele aparecer al principio de un párrafo o un texto, aunque no necesariamente puede estar allí, ya que la idea principal podría ser una mezcla de fragmentos de ideas distribuidos en un texto. Normalmente, el contenido global del texto gira en torno a esta idea. También, puede hallarse al final o en medio del texto, y en algunos casos la idea principal no está escrita, sino implícita.
4.-¿Cuál es la función de las ideas secundarias?
Son aquellas que amplían y giran en torno a la idea principal. Estas ideas suelen repetir, reforzar, ejemplarizar y argumentar la idea principal.
Por ejemplo:
Las rocas ígneas son rocas que resultan del enfriamiento y solidificación de una masa líquida denominada magma, cuyo origen está en las profundidades de la tierra. Existen dos clases: las rocas ígneas extrusivas y las rocas ígneas intrusivas.
(En negrita las ideas principales y en cursiva, las secundarias.)
5.-¿En que consiste la cohesión textual?
Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de procedimientos micro textuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto.
La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Al redactar un texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir una cierta variación estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el problema que se puede presentar es que si eso no se hace con cierta precisión es probable que surjan dificultades para la comprensión del texto, pues puede ocurrir que haya expresiones o palabras que sea difícil o imposible relacionar con algo ya dicho o que se vaya a decir.
6.-¿En que consiste la coherencia textual?
La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macro textual y la cohesión es un procedimiento micro textual.
7.-¿Qué son las técnicas de revisión de textos?
Se define la revisión de texto como las interferencias en el texto visando su mejoría. Esos cambios pueden alcanzar palabras, frases o párrafos y ocurren por cortes, inclusores, inversores o desplazamientos. La persona encargada de esa tarea es llamada de revisor de textos, cuyo papel es verificar, con el editor de la materia, orientador o co-autores, se hay errores de ortografía, si la materia está correctamente direccionada a los hechos citados, entre otros. Tratándose de un proceso de autorrevisado, los cambios son hechos por el propio autor sin la ayuda de compañera o del revisor.
El revisor ejerce una función esencial en las profesiones de Periodismo y Editorado, en las cuales la revisión es parte del proceso de elaboración del producto final (periódico, revista o libro), así como en la finalización del trabajo académico. Sin embargo, muchas empresas periodísticas redujeron o aún eliminaron los equipos de revisores después de la introducción de la informática en las redacciones, como si los correctores ortográficos pudieran suplir su falta – lo que está lejos de ocurrir. Raro también es que las instituciones de enseñanza e investigación estén dotadas de revisores de textos.
Todo texto debe ser sometido las diversas fases de revisión; las primeras y la última por el propio autor, pero otras personas deben revisar el trabajo para que los diversos tipos de problemas sean reducidos al mínimo.
El autor, debido a sus familiaridades con el asunto y proximidad al texto, casi siempre comete lapsos y equívocos que él propio no identifica en sucesivas lecturas de su trabajo. Aún los orientadores académicos, formalmente responsables por el acompañamiento de la producción, por los mismos motivos, están sujetos los tales engaños y lapsos.
Los revisores profesionales trabajan mejor si el texto les sea entregue “pronto”, entero, de forma que tras revisado no sufra más modificaciones. La última fase será la conferencia por parte del autor de las interferencias del revisor, para verificar si sus intenciones e ideas fueron correctamente interpretadas.
Fuente: http://es.wikipedia.org/

martes, 12 de octubre de 2010

FIGURAS LITERARIAS

1)¿Qué son la figuras literarias?
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

2)¿Cómo se clasifican la figuras literarias?
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen.
Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.
Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.
Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.
Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.
Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.
“Mientras las ondas de la luz al beso
palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!”

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.
“Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.
“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”
Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplo: alas ligeras.
Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado.
Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.
Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).
Figuras de Dicción

Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de metaplasmo, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.

Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del párrafo.
Clasificación:
Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo.
“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.
Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la cláusula.
“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!
Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces.
“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría”
Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.
“El ruido conque rueda la ronca tempestad

3)¿Qué es la metáfora?
La metáfora (del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar, llevar') consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en psicología para referirse al poder profundo de "las historias-metafóricas" y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.

4)¿En que consiste la Anafora?
Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.
5)¿Qué es una imagen?
Una imagen (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación que manifiesta la apariencia de un objeto real. El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay que considerar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las representativas de un objeto mediante técnicas diferentes de diseño, pintura, fotografía, vídeo, entre otras

6)¿Qué es una hipérbole?
Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.
7)¿En que consiste la reduplicación?
Figura que consiste en repetir consecutivamente el mismo vocablo en una cláusula o miembro del periodo. Ejemplo:
Polvo oscuro del tiempo, / que cae y cubre adentro de nosotros y en torno.
Tiempo! ¡Tiempo! tú eres el segador.
8)¿En que consiste la Onomatopeya?
En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum", "pam", "bing","clic","clá" o "crac". Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag".
Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente.