Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.[1]
Según documentos de mediados del siglo XVI,[2] Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.[3] Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.[4]
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.[5] Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.[6]
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
Fuente: http://www.wikipedia.com/
El Creador
miércoles, 22 de junio de 2011
Peservemos el Santuario de Machu Picchu
Terminada la gran fiesta que significó para los peruanos la elección de Machu Picchu como una de las Siete Maravillas del Mundo, los expertos comenzaban a hacer advertencias hoy sobre el cuidado de la ciudadela inca, que enfrenta problemas por la gran afluencia de turistas.
Según especialistas, la elección de Machu Picchu atraerá a aún más turistas y potenciará los problemas creados sobre todo con Aguas Calientes, la población que sirve de entrada a la ciudadela y que ha crecido en forma desmesurada y desordenada.
“El incremento del flujo de visitantes genera una demanda de servicios. El implemento de éstos en el entorno de Machu Picchu derivaría en la construcción de hoteles, restaurantes, etcétera. En este momento, esto ya ha generado un pequeño monstruo llamado Aguas Calientes”, afirmó el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras en una entrevista con la versión online del diario limeño “El Comercio”.
Según Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura (INC), esos riesgos crecerán de concretarse el proyecto de construir una carretera hasta Aguas Calientes y Machu Picchu, a las que hasta hoy sólo se puede llegar por tren desde la ciudad de Cusco, capital de la región homónima.
“Eso es algo que se tiene que manejar con mucho cuidado. Aguas Calientes creció porque no tuvimos previsión a este respecto”, dijo el arqueólogo.
En similares términos se pronunció el director regional del INC en Cusco, Jorge Zegarra, para quien ahora “lo más importante es cuidar a Machu Picchu” de los riesgos que la rodean.
Pero, por el momento, en el Perú todo es celebración y orgullo por el reconocimiento en un concurso privado que, aunque sin aval de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y con críticas a sus características técnicas es considerado una importante referencia mundial.
En Cusco, sobre todo, la fiesta popular que arrancó la tarde del sábado no cesa.
En Lima, donde en la víspera la celebración se vivió de lleno en Palacio de Gobierno, la elección es hoy centro de todos los comentarios.
La prensa dedica amplios espacios al tema y los titulares de los principales diarios resumen la sensación de júbilo: “¡Maravilloso!” (”El Comercio”), “Maravilla del mundo” (”Ojo” y “La República”), “¡Es una maravilla!” (”Perú 21″) y “Peruanos celebran logro mundial” (”Correo”), se leía.
Machu Picchu, construcción de los tiempos del jefe inca Pachácutec ubicada en la cima de una montaña de 2.400 metros en los Andes sureños del Perú, comparte el nombre de Maravilla del Mundo con la Gran Muralla China, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, la “Ciudad Roja” de Petra (Jordania), la pirámide maya de Chichén Itzá (México), el Coliseo de Roma y el Taj Mahal de la India, según determinaron más de 100 millones de votos hechos a través de Internet.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
LAS TECNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
LA IDEA PRINCIPAL
Esta es la que muestra la información más importante de un texto, párrafo u oración.Una idea principal suele aparecer al principio de un párrafo o un texto, aunque no necesariamente puede estar allí, ya que la idea principal podría ser una mezcla de fragmentos de ideas distribuidos en un texto. Normalmente, el contenido global del texto gira en torno a esta idea. También, puede hallarse al final o en medio del texto, y en algunos casos la idea principal no está escrita, sino implícita
LAS IDEAS SECUNDARIAS
Son aquellas que amplían y giran en torno a la idea principal. Estas ideas suelen repetir, reforzar, ejemplarizar y argumentar la idea principal.
Por ejemplo:
Las rocas ígneas son rocas que resultan del enfriamiento y solidificación de una masa líquida denominada magma, cuyo origen está en las profundidades de la tierra. Existen dos clases: las rocas ígneas extrusivas y las rocas ígneas intrusivas.
EL SUBRAYADO
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.es el suplemento para la comprensión de la lectura.
CLASES DE SUBRAYADO
o Lineal
o De realce
o Estructural
EL ESQUEMA
El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia.
EL CUADRO SINOPTICO
Un cuadro sinóptico sirve para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico
EL RESUMEN
El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.
PASOS DEL RESUMEN
1.- Leemos con atención un texto.
2.- Separamos en bloques de ideas.
3.- Subrayamos las ideas principales.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos http://redaccionyportafolios.blogspot.com/2007/10/pasos-para-hacer-un-resumen.html
2.- Separamos en bloques de ideas.
3.- Subrayamos las ideas principales.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos http://redaccionyportafolios.blogspot.com/2007/10/pasos-para-hacer-un-resumen.html
martes, 30 de noviembre de 2010
El DIPTONGO TRIPTONGO y HIATO.
¿Qué es silaba?
Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz.
Ejemplo: man - za - na, pe - lo - ta
Ejemplo: man - za - na, pe - lo - ta
¿Qué es diptongo ?
Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.
- Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.
- Un hiato es lo opuesto. Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el español oral. Ejemplos de hiatos: tío, púa. Línea se considera un hiato en el español normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diptongo
¿Qué es triptongo?
Triptongo (del prefijo latino tri- y del griego (φθόγγος-sonidos), literalmente "3 sonidos" o "tres tonos") es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y otra débil. Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil, como es el caso de rompíais.
- http://es.wikipedia.org/wiki/triptongo
¿Qué es hiato?
- En fonética y fonología, un hiato es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas, como por ejemplo “caer”, que se divide ca-er. En la I y la U se va a producir únicamente cuando estén acentuadas, por ejemplo: ríos RI-OS
- En métrica, un hiato se refiere a la ruptura de una sinalefa para aumentar el número de sílabas de un verso.
- En anatomía, se refiere a un agujero de diversas formaciones anatómicas (por ejemplo, una fisura).
- En geología, se refiere a un periodo sin sedimentación.
- En tiempo (receso), se refiere a una pausa o interrupción en la continuidad de una obra, acción, etc.
lunes, 29 de noviembre de 2010
clasificacion de las palabras
1.-¿Qué quiere decir significante?
El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquella componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.
2.-¿Qué quiere decir significado?
El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.Según Pierce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.
3.-¿Qué significa referente?
Referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real (mesa) al que éste alude. En el caso del signo mesa, por ejemplo, es el objeto real aludido por el significante y el significado restantes que componen el signo.En gramática, el referente se refiere a la entidad referida por un elemento designativo.
4.-¿Qué es el significado denotativo?
DENOTACIÓN es el conjunto de rasgos conceptuales de una palabra, que nos llevan a un “referente”.
La palabra (el elemento material que la forma) simboliza un “pensamiento o referencia” (el significado concreto) que a su vez “refiere o hace referencia” al objeto o acontecimiento sobre el que estamos hablando (“referente”).
5.-¿Qué es el significado connotativo?
Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.
Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Para Lorca verde significa tragedia, destino abocado la frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar a la esperanza.
6.-¿Cómo son las palabras monosémicas?
Son palabras monosémicas las que tienen un único significado o acepción.
7.-¿Cómo son las palabras polisémicas?
Una sola palabra tiene varios significados, adquiridos por ampliación o restricción de su significado original, de modo que todos ellos están emparentados semánticamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)