miércoles, 6 de octubre de 2010

El Lenguaje Cientifico

1)¿Que significa lenguaje?
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
  • El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
  • El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
  • Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
2)¿Que significa lengua?
Lengua es el conjunto de palabras creadas por el hombre y que tienen reglas que rigen su uso y sirve para comunicarnos.
3)¿Que significa habla?
El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.
4)¿Cuales son los niveles significativos del habla?
Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:
• Nivel culto: alta formación cultural.
• Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.
• Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.
Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.
Falta educación y contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gente de escasa o de ninguna cultura. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos, sintácticos, léxicos propios del lenguaje vulgar.
A modo de recapitulación, recordar las siguientes definiciones:
Vulgarismo: palabra que se dice y se escribe mal.
Lenguaje: capacidad que tiene una persona para poder comunicarse
Lengua (op idioma): el conjunto de signos lingüísticos seleccionas por un grupo de hablantes (país... etc.).
Habla: es la conversación, una de las formas de expresar la lengua o idioma.
Comunicación: actividad humana que le permite al hombre vivir en sociedad.
5)¿Cuales son las caracteristicas del lenguaje cientifico?
El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano, disciplina, tiene su propio lenguaje. Más que un lenguaje por área, es toda una variedad o subsistemas que coinciden en algunas características.
Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Los textos de carácter científico, suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica, por eso son muy concisos. Esta precisión se logra por el uso de léxicos monosémicos, quien le suma rasgos definitorios a este lenguaje.
La objetividad en el Lenguaje Científico, se logra diluyendo la importancia del sujeto destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodean los procesos.
La objetividad en el Lenguaje Científico, se logra diluyendo la importancia del sujeto destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodean los procesos.
6)¿Cuando utilizamos el lenguaje cientifico?
Utilizamos el lenguaje como instrumento en infinidad de situaciones comunicativas cotidianas dentro de los ámbitos escolar, familiar, laboral y con propósitos distintos:
informar, exhortar, investigar, pedir, proponer, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario